You are here
Home > Entrevistas > NELSON FLÓREZ: DE LA CANTERA CARDENAL A LA ENSEÑANZA – PARTE 2

NELSON FLÓREZ: DE LA CANTERA CARDENAL A LA ENSEÑANZA – PARTE 2

Nelson Flórez parte 2

Nelson Alfonso Flórez, más conocido como el ‘rolo’, es un exfutbolista y actual entrenador bogotano. Jugó en Independiente Santa Fe, ocupando la posición de lateral derecho, en donde alcanzó a jugar 145 partidos y marcó 11 goles.

Por: Juan Nicolás Pereira – @Juan_nico00

Además, en los años en los que estuvo en el cardenal, el rolo fue una pieza fundamental para el equipo, ya que estuvo en dos finales: la primera en la Copa Conmebol 1996 y la segunda en la Copa Mustang 2005-I.

Conoce sobre sus recuerdos en el fútbol y su pasó como entrenador en las divisiones menores de Santa Fe, del 2013 al 2015, en esta segunda parte de la entrevista.

RECUERDOS EN EL FÚTBOL

Mundo Cardenal: ¿Qué es lo que más recuerda del mundial de 1993 en Australia?

Nelson: Cuando llegamos a Australia para enfrentarnos a Rusia y Camerún, que eran jugadores grandísimos, un biotipo tremendo, nosotros nos imaginábamos una cosa y nos encontramos con otra totalmente diferente. También, nos llamó mucho la atención los escenarios deportivos, la grama, los estadios, los lugares de concentración, la manera como nos cuidaban, nos trataban, la cultura; todo para nosotros era nuevo. Fue una experiencia espectacular, yo creo que es algo que ninguno de nosotros olvida.

Mundo Cardenal: ¿Qué es lo que más recuerda de la final en 2005 frente a Nacional?

Nelson: Las dos atajadas de Saldarriaga, una en Bogotá que iba directo al ángulo y otra Medellín que la alcanzó a desviar Yanes y me la sacó. Algo que también recuerdo fue la emoción de los hinchas, porque Santa Fe llevaba como 30 años sin llegar a una final de liga, entonces como en la Copa Conmebol, fue la segunda vez que vi el estadio lleno. Además, ver el amor y la pasión del hincha de Santa Fe; me alegro de ser parte de esa historia.

Quizá le interese leer: Nelson Flórez: De la cantera cardenal a la enseñanza, donde encontraras la primera parte de la entrevista realizada al ex jugador bogotano.

Mundo Cardenal: ¿Que le faltó a Santa Fe para ganar esa final?

Nelson: El fútbol como en la vida es de preparar y aprovechar la oportunidad, nosotros en ese entonces no contamos con la fortuna de tener un escenario en óptimas condiciones, ya que ese día en Bogotá lo estaban arreglando, si mal no recuerdo hubo un concierto y dejaron la grama muy mal, entonces, no aprovechamos esa localidad para sacar una diferencia de un gol, nos fuimos empatados. Allá en el segundo tiempo la diferencia que nos sacamos acá, Nacional sí la supo aprovechar. 

Aunque, ya con el tiempo, todo parece excusa, pero así se dieron las cosas, abrimos camino y fue una experiencia bien bonita, en la que después de ese equipo salieron grandes jugadores como Jairo Suárez, Francisco Nájera, entre otros.

Mundo Cardenal: De sus goles anotados con el Santa Fe, ¿cuál es el que más recuerda? y ¿por qué? 

Nelson: Fue un partido en Bogotá a frente a Nacional, fue un gol de media distancia a René Higuita, quien tenía la costumbre de jugar adelantado, era un ataque de Nacional en el que nosotros la recuperamos en la mitad del campo; me la dio Jorge Salcedo por la derecha, vi a René por fuera y desde ahí disparé. Lo recuerdo como si fuera ayer por todo lo que representaba René para Colombia y por hacérselo a Nacional que también es un equipo importante. 

Mundo Cardenal: ¿Cuál es el partido con Santa Fe que más recuerda?, ¿por qué? 

Nelson: El partido de vuelta de la semifinal de la Copa Conmebol, después de empatar en Brasil, acá fue un partido muy disputado, nos fuimos a penales y yo no iba a cobrar. El cuento es que después del quinto, el ‘profe’ me dijo que pateara y cuando dicen que “cuando uno camina de la mitad del campo al punto penal es eterno”, es verdad. Sin embargo, me lo disfruté porque el estadio estaba lleno, la gente gritaba y si lo anotaba pasabamos a la final. Finalmente, logré hacer el penal y salí a celebrar con mis compañeros y los hinchas. Esto me dejó un recuerdo bien bonito, una anécdota que nunca olvido y que le contaré a mis nietos.

Mundo Cardenal: ¿Entrenador que más recuerda? y ¿por qué?

Nelson: Yo le tengo un cariño especial a todos mis entrenadores, porque uno de todos recoge cosas buenas. Nosotros como seres humanos tenemos cosas por mejorar, pero también cosas espectaculares que podemos darle a los demás. Así que, en ese orden de ideas, tuve muy buenos entrenadores a lo largo de mi carrera, como Perfumo, Comesaña, Luis Fernando Suárez, Reinaldo Rueda y Jorge Luis Pinto, quien fue muy especial, porque compartí con él 3 veces en mi carrera, Santa Fe, Millonarios y Cúcuta donde quedamos campeones en 2006.

De todos destaco cosas muy buenas y que me marcaron, lo cual gracias a ellos puedo enseñar en este momento.

Quizá le interese leer: Edwin Herrera, prueba de que la fe y y el compromiso cumplen sueños, donde encontrara la entrevista realizada por Mundo Cardenal al jugador de Independiente Santa Fe.

Mundo Cardenal: ¿Tiene el estadio La Bombonera algo especial frente a los demás estadios? 

Nelson: Cuando dicen que el estadio la Bombonera se mueve y tiembla, es verdad. Yo tampoco lo creía, pero cuando fuimos a jugar la semifinal allá contra Boca, la manera como sus aficionados viven cada partido es impresionante, en el camerino sentíamos cómo se movían y gritaban, cuando salimos a calentar se movía la cancha, cuando empezó el partido sentíamos cómo empujaba la tribuna, es cierto cuando dicen que la hinchada es el jugador #12, llevan a su equipo hacia adelante.

Mundo Cardenal: ¿Qué significó jugar para Santa Fe? 

Nelson: Una alegría muy grande, imagínese hacer todo el proceso de formación y, además, tener la oportunidad de llegar a nivel profesional con ese club, fue un sueño cumplido, una satisfacción increíble representarlo a nivel nacional e internacional, es bonito que lo recuerden a uno con cariño.

Mundo Cardenal: Una anécdota con los compañeros de Santa Fe

Nelson: Nosotros éramos un equipo muy joven, conformado por Grigori Méndez, Roberto Vidales, Jairo Suárez, Iván López, era un promedio de edad de 20-21 años. Un día, estábamos en la concentración y, me acuerdo mucho, Alfonsito Cañón y Pacho Wittingham le dijeron a Roberto que lo necesitaban al teléfono en la recepción, en esa época no había celular, por lo que él pasó y ellos se hicieron pasar como periodistas que lo estaban entrevistando. Al final, cuando Roberto volvió al comedor, todos lo estábamos esperando para aplaudirlo por lo que dijo, son anécdotas chéveres.

Mundo Cardenal: En cuanto al juego, ¿qué cree que diferencia al Santa Fe actual con el Santa Fe en el que usted jugó?

Nelson: Santa Fe está marcado por una historia, es el equipo del sufrimiento, del último minuto, de la garra, pero esta última generación contaba, por ejemplo, con Omar Pérez, quien le daba otra dinámica al juego haciendo que Santa Fe jugara diferente, de una manera distinta a lo que siempre lo representó; y también tener la posibilidad de salir campeón tantas veces a nivel local e internacional, con un juego que le permitía salir desde atrás. 

Progresar en el juego con los volantes que pelean y luchan por el balón en el campo y adelante definen mejor; antes se sufría más, se dificultaba más pisar el área o hacer un gol, un ejemplo de eso fue la final frente a Lanús, en la que solo teníamos que hacer un gol después del minuto 6-7 y no fuimos capaces, podíamos jugar muy bien, pero nos faltaba eficacia. 

Hoy en día, el equipo juega mejor por las condiciones en general, del terreno, de los jugadores, del rival, etc, sin embargo, Santa Fe es un equipo grande y eso lo obliga a ir cambiando su juego para ir llegando más lejos.

Mundo Cardenal: ¿Cómo describiría a la hinchada de Santa Fe? 

Nelson: Los jóvenes han crecido con un equipo ganador,  con un equipo que le regala títulos y que tiene la oportunidad de contar con jugadores extraordinarios a nivel nacional e internacional, así que la hinchada de Santa Fe es muy apasionada, de los hinchas que les encanta ver a su equipo en las finales, de hecho cuando llegan a esa instancia siempre los acompañan y se hacen notar.

Mundo Cardenal: ¿Qué fue lo más difícil de jugar fútbol profesional?

Nelson: A esa pregunta no le tengo una respuesta, porque le puedo dar gracias a Dios que desde que era niño hasta el día que me retiré, disfruté del juego. Seguramente uno tuvo más responsabilidades en su cuidado personal, con sus compañeros, con el medio que lo rodea, pero que haya sido un sacrificio o esforzar algo, no. 

Me considero un afortunado y bendecido por Dios, de poder hacer parte del fútbol durante toda mi vida, de hecho hoy en día, sigo ligado al fútbol como entrenador y es una pasión poder decir que uno hace lo que le gusta, la verdad no tiene precio.

INICIOS COMO ENTRENADOR

Mundo Cardenal: ¿Cómo empezó su carrera como entrenador?

Nelson: Desde que me retiré estuve vinculado con Academia Compensar, estuve con Arturo, Gregori, Carabalí; empezando la carrera como entrenadores y aprovecho para comentarle que fue una escuela increíble, me enseñó la responsabilidad que uno tiene como entrenador, ya que estás con los sueños de 25 jugadores en frente, entonces fue una muy buena base.

Mundo Cardenal: ¿Cómo fue su experiencia como entrenador en las divisiones menores de Santa Fe?

Nelson: Dirigí a Santa Fe en la categoría Juvenil; fue cerrar y abrir los ojos y ver cómo pasan los años, mientras que una vez estaba como jugador, hoy ya estoy como entrenador, dándoles a conocer a todos los que están enfrente, las experiencias y el conocimiento para que puedan cumplir sus sueños. Fue como retribuir a Santa Fe todo lo que me dio como jugador dándoselos a los jóvenes que pude dirigir.

Mundo Cardenal: En cuanto a su experiencia, ¿es más difícil dirigir o jugar?

Nelson: Son dos robles totalmente diferentes, yo soy de los que piensa que lo más importante en el fútbol son los jugadores por todo lo que representan, tanto dentro como fuera de la cancha y para una sociedad en general. Hoy en día, como en la vida todo evoluciona, hay que aprenderlos a reconocer como una nueva generación, entonces, es prepararse día a día para darles lo mejor. 

Sin duda uno como jugador tiene unas obligaciones y deberes, y como entrenador también, uno trabaja con seres humanos, no con máquinas y cuando hay buenos seres, todo funciona mejor.

>> Conéctese todos los lunes a las 7:00 P.M. a nuestro programa Mundo Cardenal Radio en Radiandoweb.

Deja una respuesta

Top