
El programa conocido como ‘Goles en paz’ vuelve a la capital del país después de ocho años de ausencia. Se ha presentado y puesto en práctica en varias oportunidades, pero lamentablemente no había tenido un éxito rotundo.
Por: Jiovanny Ojeda – @JiovannyOjeda
Esta iniciativa se presentó por primera vez hace más de dos décadas. Inició el 5 de septiembre 1999 y era mejor conocida como la campaña de ‘Jugando limpio ganamos todos’ impartida principalmente para la hinchada de los equipos de la ciudad de Bogotá.
En la década de los noventa se empezaba a expandir la violencia por parte de los hinchas amantes del fútbol en Colombia. Los jóvenes, principalmente hinchas de Independiente Santa Fe y Millonarios, eran los protagonistas de estos altercados violentos.
Síganos en:
El propósito de este programa desde los noventa hasta el presente es lograr congeniar un acercamiento entre barras, entre hinchas y así disminuir la violencia y la inseguridad que se presentan en el país y en el deporte, contribuyendo a que haya un bienestar para todos y el deporte sea respetado, no utilizado como una excusa para la violencia y la delincuencia.
En esta oportunidad, la Alcaldía de Bogotá, el Instituto de Recreación y Deporte (IDRD) y la Secretaría de Gobierno presentaron oficialmente ‘Goles en paz 2.0’. La campaña ha sido renovada por completo, la voz de las mujeres será una de las principales novedades del programa y la oficialización y reconocimiento de cada uno de los parches (243) ubicados en las localidades de Bogotá.

Mundo Cardenal habló con el líder de La Guardia Albiroja Sur, Diego González, para conocer más sobre el proyecto que se llevará a cabo en Bogotá tomando como ejemplo precisamente a la hinchada de Independiente Santa Fe y la de Millonarios. Estas fueron sus declaraciones:
¿Por qué decidieron que la iniciativa volviera a aparecer precisamente en esta época?
Diego González: Esta no fue una decisión improvisada, lo llevamos construyendo desde el mes de agosto de 2019, lo trabajamos durante meses, formulando una matriz y unas estrategias que se encaminaran por lineal del Gobierno que nos permitiera construir un programa de convivencia y prevención relacionada con el fútbol.
El proyecto partió de las hinchadas, principalmente de seis barras que se encuentran dentro de la ciudad y en el mes de enero se presentó la propuesta al Gobierno distrital que inició desde enero. Después de haber sido revisado y pasarlo por la oficina de planeación fue aprobado. Sin embargo, esta aprobación lamentablemente coincidió con el tema de la pandemia.
¿La pandemia hizo que sus planes y estrategias iniciales cambiaran?
Diego González: En un 90% el proyecto se mantiene igual, teniendo la esperanza de que en el largo plazo, los tres años restantes que quedan de este Gobierno, se pueda implementar cuando las hinchadas vuelvan a los estadios. Un factor que sí se nos complicó bastante es como tal el tema de salud porque hay que tener en cuenta que el regreso de los hinchas al estadio no va a ser normal, esto cambia un poco los planes, pero se puede trabajar y arreglar.
Hay que tomar en cuenta también que el programa no abarca solamente temas de estadio, sino que también trabaja como tal en los territorios, algo que con pandemia o sin pandemia siempre es necesario trabajar y eso seguiremos haciendo. Con fútbol o sin fútbol aún perduran los temas de violencia, intolerancia y falta de convivencia.
Lo invitamos a leer sobre el rendimiento de las leonas en cada inicio del torneo local: ASÍ HA SIDO LA PRIMERA FECHA DE LAS LEONAS EN CADA TORNEO
¿Cuáles fueron los factores que hicieron que este programa no lograra su objetivo en ocasiones anteriores?
Diego González: Hay una cosa muy importante que nunca había pasado en todos los intentos anteriores y es que en esta ocasión el programa ‘Goles en paz 2.0’ es una meta del Plan de Desarrollo Distrital aprobada por el Concejo de Bogotá, lo que hace que el Gobierno tenga que cumplir como sea con inversión de dinero y recursos.
Aquí ya entra a jugar la Personería Distrital, la Procuraduría a revisar el cumplimiento del proyecto. Esto ha asegurado ya algunos recursos, mil millones de pesos, para cubrir el desarrollo del programa durante los cuatro años. Además, se tiene el apoyo directo de la Secretaria de Gobierno que contribuye a que se unan también la Secretaria de Salud, la Secretaria de Integración social, etc.
Antes se compartía por redes sociales, se inventaba una estrategia, pero nada más, era un trabajo completamente desarticulado y sin ningún fondo programático. Al ser ya una meta oficial del Plan de Desarrollo Distrital este tiene que ser de obligatorio cumplimiento.
¿Qué los motivó a darle un lugar a las mujeres en este proceso?
Diego González: Desde el principio hemos visto el programa con un enfoque de género y al ser una alcaldesa la que gana las elecciones tuvimos un empujón más, un apoyo más, hacia la participación de las mujeres. Se insistió mucho en que el programa debía tener un enfoque de género y es por eso que ya en la planeación del programa se decretó que ‘Goles en paz’ debía tener una componente de género en el que haya participación de la mujer como futbolera, hincha y referente para llegar a solucionar problemas.
¿Por qué escoger a la ciudad de Bogotá y sus equipos, Santa Fe y Millonarios, como sujetos principales para esta campaña?
Diego González: En Bogotá se encuentran seis barras populares que se distribuyen en: dos de Millonarios, dos de Santa Fe, una de América y la otra de Nacional, las cuales manejan más de 60.000 hinchas. Luego se tomaron en cuenta las barras tradicionales y aquí juega mucho que en Bogotá solamente están las de Santa Fe y Millonarios, son prácticamente los equipos locales, a pesar que Bogotá es una ciudad amplia y le da también la oportunidad a barras, que no son de la ciudad, de crecer.
¿Las barras de Santa Fe y Millonarios serán ejemplo de desarrollo y empatía para las demás hinchadas del país?¿Los demás los seguirán?
Diego González: Quien en realidad ha dado ejemplo es la ciudad de Medellín con su programa de ‘Cultura fútbol‘, que ya está establecido como una cultura pública y sin importar el cambio de mandato y demás este ya quedó incrustado en la ciudad. Ellos ya transitaron este camino a pesar de que Bogotá en un momento ya fue referente hace algunos años, pero lamentablemente se rezagó y se quedó en el proceso, mientras que ciudades como Bucaramanga con el programa ‘Aguante la barra’ y Manizales siguieron nuestro ejemplo en un comienzo y lograron incluso sobrepasarlo.
La idea es que Bogotá vuelva a tomar la delantera haciendo del fútbol y el estadio un espacio más familiar, bajando los índices de violencia en los territorios y ese es el reto, cumplir con cada una de las metas y hacer que el programa funcione para que pase a ser también una cultura pública para Bogotá y que cuando haya cambio de mandato en la ciudad pueda prevalecer y continuar con su crecimiento.
Los invitamos a revivir uno de los momentos mas emotivos para la hinchada cardenal y Omar Pérez: MANOS AL CIELO, ÓMAR
¿Cómo va el proceso de asentamiento entre las hinchadas?¿A qué acuerdos llegaron internamente entre los parches?
Diego González: Aun no se han hecho acuerdos, lo que se está haciendo es un trabajo común, en equipo, pero más que todo con los líderes, esto nos permite empezar a relacionarnos mucho mejor. En 20 años como hincha nunca había empleado un proyecto, una relación, con lideres de barras de Nacional, esto me ha ayudado a conocerlos, cómo perciben el fútbol, cómo se proyectan sus barras y pienso que esto también ellos lo han hecho con nosotros. La idea es llegar a los lideres zonales, de los parches, para que hagan lo propio y por lo menos con un diálogo establecido se disminuyan las agresiones.
Nos agredemos por el simple hecho de no conocernos, reconocernos y no tener la capacidad de aceptar las diferencias que en este caso sería el color de la camiseta.
¿Cuánto tiempo tardará que algunos de los seguidores de los equipos dejen a un lado el miedo de salir a la calle con una camiseta alusiva a su equipo y de volver al estadio?
Diego González: Nuestro primer objetivo es que en el próximo clásico que se dispute vuelva a ser 50/50 el ingreso de hinchas, este sería un gran avance para que el miedo se deje a un lado y el tiempo sea lo más corto posible.
Los clubes tendrán un papel muy importante aquí dependiendo del rendimiento deportivo, ya que estos tampoco piensan entrar en pérdida económica, pero respetando también las tribunas naturales que en el caso de Santa Fe sería la lateral sur y Millonarios su sector norte. Vamos a evitar las aglomeraciones para que se empiece a respirar un aire menos “apretado”, de tensión, que obligue a las personas a tener miedo, a salir corriendo después del partido y demás.
¿Qué mensaje le dejaría a la hinchada cardenal para que apoyen esta iniciativa, para que formen parte de ella y que se empiece a tomar más conciencia?
Diego González: Ojalá pronto nos podamos ver en ‘El Campín’, alentando a santafecito y que cuando eso pase se contagien del espíritu de los valores que el programa quiere sembrar en el ambiente del estadio, que se empiece a construir una seguridad colectiva que permita que más gente vaya al estadio. Que el fútbol se viva como una fiesta, aprovechar el entusiasmo que se vive en el estadio por parte de las barras populares que ahora son mas dinámicas, siempre buscando alentar de la mejor manera al equipo.
No olvide suscribirse a nuestro boletín de noticias para obtener toda la información de los leones y leonas en su regreso al fútbol.